En la foto: Yeris Hernandez, una trabajadora de una plantación de piña certificada en Costa Rica comparte: “Creo que el programa de comercio justo es excelente. Mi hijo ahora está certificado en un curso de informática. Por favor, compren más”.
Al celebrar el Mes del Comercio Justo, nos enorgullece destacar a los líderes de nuestra comunidad que invierten en crear un impacto duradero para las comunidades de trabajadores. Como una de las empresas de frutas frescas más grandes del mundo, Dole ha reconocido desde hace mucho tiempo que el verdadero liderazgo significa crear valor para todos en la cadena de suministro: productores, trabajadores, exportadores, transportistas, minoristas y consumidores. Ese valor abarca los pilares sociales, ambientales y económicos de la sostenibilidad, y se basa en “El estilo Dole: Para las personas, para la naturaleza y para los alimentos, inspirado en nuestro propósito de Alimentos Sostenibles para un Mundo Sostenible”.
Su asociación y compromiso con Fair Trade Certified™ está fortaleciendo directamente a las comunidades y empoderando a los trabajadores en todas sus cadenas de suministro. Nos reunimos con Rudy Amador, vicepresidente de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Comunicación de Dole Tropical Products Latin America, para ver de primera mano cómo es el liderazgo en comercio justo:
1. ¿Por qué Dole decidió obtener la Fair Trade Certification?
Hay muchas razones por las que Dole decidió asociarse con Fair Trade USA Comercio Justo Estados Unidos, con tres aspectos clave: primero, el estándar de Comercio Justo refleja nuestro compromiso con la responsabilidad social y la contribución al desarrollo comunitario para los trabajadores dentro de nuestras cadenas de suministro. En segundo lugar, nos permite ofrecer a los consumidores un producto único con más opciones en el mercado de frutas frescas. Y en tercer lugar, hemos observado una fuerte demanda en EE.UU. por parte de minoristas y de la comunidad global de Comercio Justo.
2. ¿Cómo ha evolucionado la certificación a lo largo del tiempo?
Tradicionalmente, la asociación de Comercio Justo de Dole se centraba en colaborar estrechamente con pequeñas asociaciones y cooperativas de productores para obtener plátanos orgánicos. A partir de 2012, trabajamos con Comercio Justo para implementar estándares operativos que beneficien a la fuerza laboral en nuestras fincas de piña en Costa Rica. Este esfuerzo ayudó a establecer tres Comités de Trabajadores de Comercio Justo que ahora gestionan y lideran el uso de Fondos de Desarrollo Comunitario Comercio justo.
Estos comités han desarrollado formas únicas de utilizar los fondos derivados de las Primas de Comercio Justo, como acumular ingresos durante varios años para construir centros comunitarios que atiendan a los trabajadores y sus familias. Hoy en día, los centros proporcionan servicios de educación, deportes y salud a los trabajadores, sus familias y las comunidades que rodean nuestras fincas. También han ayudado a establecer asociaciones valiosas con instituciones de servicios gubernamentales (tecnología y salud, por ejemplo), organizaciones de educación pública (National Training Institute) e instituciones privadas para la salud y la educación.
En la foto: Los empleados pasan piñas recién cosechadas del campo a un carro de mano
3. ¿Tiene alguna historia favorita de cómo los trabajadores están utilizando los Fondos de Desarrollo Comunitario Comercio Justo para generar cambios en sus comunidades?
Hay muchísimos ejemplos. Uno de mis favoritos es el curso de artesanía para personas mayores en la finca La Virgen, que se ha convertido en un evento social para las localidades cercanas al centro comunitario. Las personas jubiladas tienden a tener poca interacción en las comunidades rurales, y estos cursos han llenado un vacío muy necesario para la cohesión social y el bienestar. El impacto positivo en la calidad de vida de los adultos mayores en estas comunidades se puede sentir claramente.
Las comunidades también han utilizado fondos para implementar capacitación en pequeñas empresas que ayudan a los trabajadores a crear empresas generadoras de ingresos (como salones, tiendas y artesanías); nuevas instalaciones deportivas que albergan torneos juveniles para fomentar la salud, el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia; y ferias de salud bianuales que llevan especialistas médicos a las fincas, proporcionando atención que cambia vidas e incluso detección temprana de cáncer que salva vidas.
4. ¿Qué significa para usted el liderazgo?
Nuestro camino hacia la sostenibilidad ha requerido muchas décadas de dedicación y esfuerzo, y hoy estamos orgullosos de ser líderes en plátanos y piñas orgánicos y Fair Trade Certified. Este liderazgo ha sido vital, creando beneficios significativos para los trabajadores y las comunidades donde operamos. Sin embargo, estos esfuerzos serían aislados y de corta duración sin las alianzas y asociaciones que conectan la cadena de suministro desde el origen hasta el mercado. Las asociaciones de trabajadores, las fincas de empresas, las instituciones gubernamentales, las comunidades locales y el movimiento de Comercio Justo, y los minoristas trabajan mano a mano para llevar a cabo estas iniciativas.
5. ¿Qué se requiere para sobresalir como líder en un mercado global?
Aunque lo hemos estado haciendo durante mucho tiempo, no es fácil diferenciarnos como líderes dentro de la saturada industria de frutas y verduras frescas, y puede ser difícil para los consumidores distinguir y encontrar marcas alineadas con sus valores. Pero la Fair Trade Certification definitivamente nos ayuda a destacar. Nuestros productos certificados son una alternativa importante para los consumidores con conciencia social que desean que su compra tenga un impacto significativo en el progreso social y el respeto al medio ambiente.
En la imagen: Rudy Amador, vicepresidente de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Comunicación de Dole Tropical Productos Latin America
6. ¿Puede compartir algunos ejemplos de líderes dentro de Dole que han sido esenciales para su trayectoria en Comercio Justo?
La respuesta correcta a esta pregunta son nuestros casi 20,000 empleados en América Latina que producen y envían alimentos de forma sostenible a decenas de países de todo el mundo. También contamos con docenas de personas y gerentes dedicados que hacen que nuestro programa de comercio justo sea tan exitoso. Por mencionar algunos ejemplos:
- Peter Gilmore, quien estableció nuestro programa ambiental y sistemas de gestión en la década de 1990, los cuales son la columna vertebral de todas nuestras exitosas certificaciones, incluyendo Comercio Justo.
- Henry Hernández, quien ha trabajado y continúa trabajando con éxito para apoyar a las organizaciones de trabajadores de Comercio Justo en nuestras fincas de piña en Costa Rica.
- Manuel Rojas, quien estableció en América Latina el mejor programa educativo para trabajadores agrícolas en la industria de frutas frescas.
- Brennon Neff y nuestro equipo de ventas en Estados Unidos, quienes trabajaron junto con Fair Trade Certified para establecer un mercado para productos de Comercio Justo con importantes minoristas.
7. ¿Cuál es la principal cosa en la que las marcas impulsadas por el impacto podrían pensar al buscar crear cadenas de suministro más sostenibles?
Escuche a sus partes interesadas, incluidos los trabajadores, empleados, minoristas y consumidores. Entonces, base sus acciones y prioridades de sostenibilidad en las expectativas que tienen sobre cómo se elabora su producto, quién ayuda a producir su producto y quién finalmente lo consume. con el fin de Ayude a hacer del mundo un lugar más saludable.
Descubra más historias de liderazgo e impacto de toda la comunidad de Comercio Justo.
¡Involúcrate en el movimiento de comercio justo!
Únase a nuestra exclusiva comunidad de consumidores conscientes y manténgase informado sobre las últimas noticias y actualizaciones, revise su impacto, conozca los próximos eventos ¡y más!